bitácora del sábado 27 de julio de 2024 en taller del Parque Toledo:
arcilla y centrado de la pella en torno
Estos trabajos del Oficio del Fuego no son manualidades, ni para ser artistas, ni para negociar, (luego vender lo que hacemos). Nos interesa captar el lugar interno desde donde hacerlos.
Nuestro interés es aprender a centrar la pella, darnos cuenta de la relación que hay entre estar emplazados en nuestro centro interno, estar centrados, y ese acto de centrar la pella en el torno. Darnos cuenta de los impedimentos: tensión, expectativas, climas, etc., que aparecen e impiden centrarnos internamente y por tanto centrar la pella en el torno. Darnos cuenta de la importancia de estar aflojado, respirar bajo, y con una buena postura psicofísica.
Nuestro interés hoy es conectar con esa luz, esa fuerza luminosa y sagrada que emite su luz desde su centro, que nos conecta con las aspiraciones comunes y se traduce en un tipo de conductas e imágenes que abren el futuro de la humanidad.
Para ver desde dónde hacer este trabajo, conectar con ese centro interno luminoso, nos ayudó:
- haber visto el video del Alfarero, https://youtu.be/mrtE25ITdSg?si=RtFixHbxs1IcFE81
- y hacer una experiencia de Fuerza en la Sala del Parque donde meditamos sobre lo siguiente: Capítulo XI El centro luminoso (Mirada Interna de El Mensaje de Silo):
En la Fuerza estaba la "luz" que provenía de un "centro". En la disolución de la energía había un alejamiento del centro y en su unificación y evolución, un correspondiente funcionamiento del centro luminoso. No me extrañó encontrar en antiguos pueblos la devoción por el dios-Sol y vi que si algunos adoraron al astro porque daba vida a su tierra y a la naturaleza, otros advirtieron en ese cuerpo majestuosos el símbolo de una Realidad mayor.
Para ver el qué y cómo centrar la pella nos ayudó haber visto este otro video,
Ese trabajo con las manos, amasando primero la arcilla, aflojamos tensiones, nos hace darnos cuenta de nosotros mismos, pone la cabeza más meditativa, bajas el ruido de tu conciencia, y profundizas y conectas con otros canales más inspirados, intuitivos, poéticos y alegóricos, míticos... de donde surgen la creación de las imágenes.
No es de extrañar pues que cuando trabajamos con el fuego, la arcilla, el hierro, el bronce, el vidrio, etc., nos surjan alegorías, imágenes en nuestra cabeza que nos conectan con otros espacios internos sagrados, míticos. No es de extrañar que la gente que trabaja en esos gremios: alfareros, herreros, vidrieros, etc., les surjan mitos, como por ejemplo, los herreros, que trabajando con el hierro en la fragua, surgiera el mito del dios Hefesto, el dios de la forja y los metales.
Así respecto a la arcilla, en todos los mitos de las diversas culturas se vincula la creación del ser humano con la arcilla, el barro primordial. Por ejemplo, en los mitos babilónicos se cuenta que el dios Marduk hizo de arcilla al hombre. Lo mismo se cuenta en los mitos aztecas, sumerios, egipcios, en los mitos chinos, griegos, etc. Todo acto de creación es sagrado. Silo en su libro Mitos raíces universales recoge esos temas comunes respecto a la creación del hombre de los diversos mitos de las diversas culturas. www.silo.net
En los mitos se ve además el momento evolutivo y tecnológico en que se encontraba esa cultura.
Así por ejemplo y ya respecto al torno, el dios egipcio Jnum "el que modela", cogió arcilla del río y en su torno de alfarero hizo un huevo de donde surgió la luz solar dando vida a la humanidad, así fue creando con arcilla a los seres humanos. El nacimiento del hombre se debe al dios alfarero. El primer registro documentado es un papiro egipcio donde se puede ver al dios Jnum modelando un cuerpo humano en el torno. Por tanto, el origen del torno se remonta al antiguo Egipto, en el 3000 ane. Según otras fuentes su invención puede ser anterior, alrededor del 3.500 ane en Mesopotamia. Se halló una rueda de piedra que se giraba con la mano izquierda mientras se sostenía la pieza con la derecha.
bitácora del domingo 30 de junio de 2024:
preparación de hornitos para la conservación fuego
Hicimos en arcilla hornitos para próximamente realizar la conservación del fuego. Trabajamos con la técnica de "churritos" y luego fuimos cosiéndolos. Nos pusimos como intangible el trabajo en equipo y compartir la ayuda, y para ello hicimos entre dos cada hornito.
La arcilla
Es un material que ha acompañado casi desde el inicio al ser humano.
Hay que recordar que traemos ese elemento casi prehistórico y lo metemos en el año 2024 con toda la velocidad y el apuro de esta época, donde todo lo que hacemos, lleva esta velocidad. Tiene su “tempo”. Así que es bueno enlentecer la cabeza. Ella misma nos ayuda a hacerlo. Con la arcilla el ser humano debió de aprender a pensar mientras la amasaba, debió de sentir que se le aflojaba la cabeza, que soltaba cosas adentro, frente a cierto síndrome de Diógenes, la arcilla nos ayuda a hacer vacío y silencio, único modo de conectar con imágenes nuevas que movían en una dirección evolutiva.
Hornitos. Conservación del Fuego:
El fuego llegaba por los incendios, rayos, por la lava corriendo de los volcanes, por el choque de piedras durante terremotos, etc. Se produjo en la naturaleza. Todos los animales huyen del fuego, menos uno de estos “bichos”, que sentía curiosidad y temor al mismo tiempo, y se acercaba al fuego. Eso es muy extraordinario, eso de ¡acercarse a un estímulo peligroso! Eso es algo inaudito, y ese fue el salto más extraordinario, esa atención diferida. Todavía no sabía producir el fuego. Primero se conserva. La conservación del fuego duró cientos de miles de años. Era todavía un cazador, un recolector, no tenía asentamientos urbanos, de cultivo, son tribus trashumantes… Si encontraba fuego, lo juntaba con una rama para transportarlo, y se le apagaba. Cuando pudo llevarlo a su cueva y conservarlo significó poder iluminar la cueva, calentarla, comer cosas que sin fuego no puede comer, etc. Para transportar este fuego que recogían de un volcán o esas cenizas tras un incendio lo hacían en cuencos u hornitos y así se lo pasaban y compartían con otros de otras tribus. Los cuidadores del fuego tenían que pagar con su vida si se les apagaba. De esta manera se está desarrollando el horno para conservar la brasa, para preparar comidas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario